Entrevistas | Libros de la «Serie Independientes» de La Impresora

Serie Independientes (La Impresora)


Entrevista Karla Cristina, Sobre el hombre y otros sistemas de colapso

 Háblanos brevemente de tu carrera literaria.

Mi primer libro fue publicado por La Impresora en el 2018, se llama “El lenguaje de las muecas” y el segundo en el 2020, titulado “Sobre el hombre y otros sistemas de colapso”. Tengo publicaciones digitales en Revista Kametsa, Espíritus Chocarreras, Trasunto, Low-Fi Ardentía, LP5 y Demoliendo Hoteles. Participé del Primer Encuentro Internacional Mujeres que Escriben, Caracas 2020 y en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México en el 2018.  Aún no siento que tengo una “carrera”, para bien o para mal, siento que siempre estoy empezando.

 ¿Qué temas o aspectos predominan en este libro?

Creo que tiene que ver con cómo me relaciono con la gente y me trato a mí misma. Cómo interpreto el trabajo en la oficina, mi relación con familiares y amigos y cómo eso se convierte en un agregado, en un sistema de constante ser y no querer seguir siendo. Quería intencionalmente mostrar lo cotidiano de la vulnerabilidad, como ejercicio propio y como tema de enfoque. También hay un elemento político en espacios dentro de esos poemas de introspección y dos poemas que lo trabajan más como tema central. No creo que exista una división real entre esa interpretación de las externalidades políticas y esa interpretación de su impacto sobre cómo nos relacionamos día a día. Un sancocho diría yo, se sofríen ciertas cosas primero pero el bocado al final no despega.

¿Cómo comenzó su redacción?

El primer poema que escribí en este libro comienza “las olas me van recordando”. Ahora que lo pienso, ese poema fue un ejercicio que hice obligándome a no pensar tanto que el poema tenía que “ser bueno” para comenzar a escribirse. Tenía tanto miedo de escribir algo que no valiera la pena que no escribía. Así que, podría decir que este poemario comenzó con permitirme escribir.

¿Qué reacción esperas de las y los lectores? (si algo)

Quisiera un puente. Un abrazo hondo. Lo más hermoso para mí es que alguien pueda sentirse acompañado, que piense “alguien se siente como yo”, porque muchos de los pensamientos que tememos los castigamos por ser “equivocados” o inoportunos. Quisiera un espacio de reposo y compañía.

¿De qué forma definirías el impacto o importancia de la poesía en Puerto Rico?

Desde un punto microcósmico, creo que es imperativa esa introspección constante que te da (que al menos a mí me da) ser poeta. “La poesía es la única verdad”, dice Cerati. Partiendo desde esa cita también, ese elemento de documentación que provee la poesía, logra que el narrador sea el que vive la historia y no un observador externo. Es importante escribir nuestra propia historia. 

¿Por qué seleccionaste a La Impresora para desarrollar tu proyecto y cómo ha sido el apoyo? 

Había conocido a Nicole Cecilia entre amistades. Cuando le comenté que escribía yo no sabía muy bien qué era La Impresora ni que yo era o podía ser poeta. Fue una conversación bien liviana. Cuando me hizo el acercamiento para el primer libro fue porque yo había puesto un poema en FB y a ella le había gustado (claro, morí de la pompiaera por dentro). Yo se lo agradecí mucho porque en ese momento yo no sabía cómo empezar, y no me había pasado por la cabeza hacerlo. Luego ella y Amanda trabajaron mano a mano conmigo enseñándome sobre edición y a crear un libro en total, sacándome de mi zona de confort y a la vez dándome la confianza de que me respetaban a mí y a mi trabajo. Ya para el segundo sabía que podía confiarme a ellas, y por lo tanto pedirles que lo trabajaran.



Entrevista Eric Collazo, Botch

Háblanos brevemente de tu carrera literaria.

Para ser honesto, no puedo decir que tengo tal cosa como una carrera literaria; más bien tengo una carrera en la literatura. En términos generales comencé a tomar el ejercicio de escribir seriamente hace relativamente poco tiempo. Aunque ya había escrito ciertas cosas, no es hasta mi último año del bachillerato en Estudios Hispánicos en la UPR en Cayey que comienzo a escribir poesía de manera más consistente y de manera que pudiera culminar en algún tipo de publicación. No he ganado mayores premios y fuera de noches de poesía “random” sea en Cayey o en Río Piedras; no mucha gente conoce lo que escribí antes de Botch.

¿Qué temas o aspectos predominan en este libro?

Botch es un libro “raro” a mi entender. Digo raro porque no fue escrito con la intención de contar algo de envergadura o de ser algo más que un juego. Entiendo que eso es lo que predomina en el libro, el juego. Algo lúdico entrelazado con la pasión que siento por el deporte/espectáculo de la lucha libre y la metáfora que veo al comparar el espectáculo de los excesos con la vida en sí misma. Todo es una lucha constante; así que por qué no plasmarlo como un botch,  un “error” que se convirtió en parte de la historia misma.

¿Cómo comenzó su redacción?

El libro comienza en uno de los talleres del Atelier de Escritura de Elidio La Torre. Siempre he sido un cero a la izquierda a la hora de nombrar cosas o de tener temas para conversar o escribir; tiendo a brincar de par en par y no concentrarme nunca en algo en específico. Quizás es un defecto (un “botch”) que tengo, por lo que decidí matricularme en dicho taller con el propósito de aprender algo nuevo. La idea del taller era crear un folleto corto de poemas en el que todos los poemas estuvieran ligados temáticamente; fue Elidio, quien a su vez fue mi mentor de tesis de maestría, quien sugirió que tomara el tema de la lucha libre como mi tema para el taller.

Elidio ya sabía de mi pasión por dicho tema, ese fue también el tema de la tesis de la que él fue mentor. Decidí hacerle caso y semana a semana fue surgiendo lo que eventualmente sería Botch. A Amanda y Nicole no les dije nunca cuáles fueron los poemas iniciales, fue una grata sorpresa ver que los poemas que se trabajaron inicialmente en el taller donde surgió la idea del libro, todos terminaron en el producto final.

¿Qué reacción esperas de las y los lectores? (si algo)

Como el texto fue escrito sin tener mayor aspiración que fungir como juego, solo espero que los lectores disfruten la lectura tanto como yo disfruté la escritura. Quizás no sea una reflexión profunda, pero puede haberla en uno que otro poema y siendo honesto, muchos de ellos contienen experiencias que pueden ser comunes entre los puertorriqueños. No hay que ser fanático de la lucha libre para comprender algunas de las cosas que en Botch se plasmaron; solo hay que considerar que la vida es una lucha constante y que hay días en los que toca perder y días en los que toca ganar; pero siempre tenemos un rol y un papel que jugar.

¿De qué forma definirías el impacto o importancia de la poesía en Puerto Rico?

Aquí podría escribir una tesis si me dejan; pero siendo lo más breve posible… considero que la poesía es quizás el género literario más arraigado en nuestra cultura. Más allá del hecho de que en cada esquina hay un poeta, publicado o no; la poesía es algo que vivimos. Desde las nanas de las abuelas, los refranes populares, las canciones, hasta el mensaje “random” que escribieron en la pared del baño público… la poesía siempre ha sido una manera de expresarnos. Por lo que es difícil escapar de este género.

¿Por qué seleccionaste a La Impresora para desarrollar tu proyecto y cómo ha sido el apoyo?

Desde el momento que culminé el manuscrito de Botch ya sabía qué concepto quería para este libro. Partiendo del título, quería que el libro se viera como un producto artesanal y no quería algo perfecto. La risografía da ese aspecto que quería para el libro, cada ejemplar del libro tiene su “quirk” que lo hace diferente a otro ejemplar; por lo que no fue difícil entender que La Impresora era la editorial para trabajar este proyecto.

El apoyo de parte de Amanda y Nicole ha sido estupendo, porque siendo honesto yo no soy la persona más extrovertida en el mundo. Por eso último se me hace difícil ser “vendedor”, o comprar mis propias ideas. Ellas estuvieron en contacto constante, dándome sus ideas e intercambiando opiniones conmigo, cosa que fue de suma importancia para mí… aparte, me han abierto las puertas a poder exponer un poco más de lo que este libro significa para mí; en ese sentido he aprendido mucho en el trayecto y el libro quedó incluso mejor de lo que yo lo imaginaba antes de comenzar todo el proceso.



Entrevista Eliud Rivera de Jesús, La Palabra Desde Lejos

Háblanos brevemente de tu carrera literaria.

Acabo de publicar un poemario titulado «La palabra desde lejos». Es mi primera publicación formal y el desenlace de una inquietud, una jiribilla de hacer poesía que traigo desde hace algunos años. Espero que sea el comienzo de mucha poesía más.

¿Qué temas o aspectos predominan en este libro?

Hay mucha búsqueda. Un poco de amor, rabia y burla. Es una reflexión sobre el movimiento, la palabra como instrumento de libertad y la moralidad gris que intenta regir nuestras vidas. Todo esto, mayormente en un ambiente nocturno y a veces jocoso.

¿Cómo comenzó su redacción?

Es la conclusión de varias ideas que vivían desperdigadas en mi cabeza. El proyecto surgió tras el Huracán, una breve emigración y un retorno precario. Suelo recopilar conceptos en medio del caos para luego reírme y sentarme a escribir. Cuando ocurrió ese ciclo, los poemas surgieron de forma natural.

¿Qué reacción esperas de las y los lectores? (si algo)

Este proceso de escritura ha sido uno muy íntimo para mí. A esos efectos, solo quisiera que la persona que lo lea pueda tener un rato íntimo con la lectura, que la pase bien y que me salude si me ve por ahí. Si le da la gana, claro está.

¿De qué forma definirías el impacto o importancia de la poesía en Puerto Rico?

Pienso que la poesía es una forma de descubrirse, a través de uno y de otros. Además, es un desafío, porque plantea la obligación de pensar(se) las cosas más allá. Es un espacio de gran libertad personal. Por tal razón, en esta isla llena de talento, la poesía nos podría ayudar a nutrirnos más allá de la crisis y la distracción.

¿Por qué seleccionaste a La Impresora para desarrollar tu proyecto y cómo ha sido el apoyo?

Caí en las garras de La Impresora gracias a la gran amiga Karla Cristina. Llevamos años compartiendonos embelecos. Me habló de unas muchachas bien cool que me podrían ayudar a darle forma a mi proyecto. Desde que aceptaron mi propuesta, fue un proceso muy amigable en donde intercambiamos las ideas que dieron paso al producto final. Pienso que compaginamos un diseño muy sexy, y eso me hace feliz.



Entrevista Francisco A. Santiago Cintrón, Si por los años

Háblanos brevemente de tu carrera literaria.

Pues no sé si lo que he hecho se define como carrera literaria pero bueno, comencé a escribir mis primeros poemas en noveno grado. Antes de eso confieso que odiaba leer poesía, no era algo al cual estaba atraído en la escuela. Pero un día en la clase de español de noveno grado abrí el libro de Santillana, me acuerdo, y la primera página del primer capítulo era el poema número 5 de los Versos Sencillos de José Martí. Y lo leí. Me lo devoré y me voló la cabeza. No sabía que uno podía hacer eso con la poesía y desde aquel momento comencé a intentar escribir. Luego de eso a nivel organizativo, siendo de Guayama, me atrajo el trabajo de la Liga de Poetas del Sur y ahí conocí mucha gente linda que me apoyó, que hacían muy bien trabajo y a quienes les tengo un gran cariño. Gente como Nora Cruz, Julie Laporte, Angel Isian entre otros, otras, otres que realmente se interesaron por lo que escribía y me ayudaron a mejorar. Es en esos años que escribo un poemario bajo el seudónimo de Guama, apodo que tenía para la High, que mirando para atrás quizás era un poco prematuro y que le faltaba mucha edición. Fue algo hecho totalmente por mí y que imprimí y distribuí por mi cuenta y en ese sentido creo que el utilizar seudónimo era parte de esa etapa y los temores que tenía en aquel momento. Un poco por eso digo que este nuevo texto es mi primer poemario como Francisco Santiago Cintrón, y para mí eso es importante.  Sin embargo, no me arrepiento, fue un proceso donde salí de mi comodidad y que, al mirar hacia atrás, me hace apreciar de sobremanera el trabajo editorial. De ahí pues uno sigue escribiendo y le publican aquí y allá en revistas cibernéticas o impresas pero creo que esos son los momentos de vida que más me han definido en cuanto a la poesía.

¿Qué temas o aspectos predominan en este libro?

El libro está creado a modo de diario. Un poco la meta es intentar plasmar las múltiples vivencias que una persona pudo haber tenido en el Puerto Rico de estos últimos años. Un Puerto Rico en crisis ante el acecho neoliberal por un lado, pero por otro ante personas que luchan, sienten y viven a flor de piel sus realidades. En ese sentido, el tema de la distancia es clave. Somos un pueblo esparcido precisamente por la realidad colonial y neoliberal que se nos impone, y creo que si bien ya habíamos experimentado grandes migraciones, la de ahora no se compara a nivel de magnitud. En el libro hay una noción de temporalidad que forma un eje conductor de los poemas y de ahí es que luego aparecen las múltiples ramificaciones: amor, activismo, desamor entre otros. Las fechas cumplen una doble función, pero en ese sentido quien sabe sabe.

¿Cómo comenzó su redacción?

La redacción realmente fue un proceso un poco esporádico. El libro está hecho a modo de diario, por lo que si vamos a hablar de la temporalidad de los poemas individuales entonces ahí hay poemas de hace cuatro años atrás hasta poemas tan cercanos como meses previo a crear el manuscrito. Realmente la posibilidad de llevar a cabo el libro surge luego de un encuentro inesperado con un pana con quien había trabajado en Starbucks. En ese momento él me confesó que una de las razones por la cual se fue de allí había sido la lectura del poema “7 de abril”, cuando se dijo a sí mismo que no quería eso para su vida. Es ahí que me siento y pienso “mano, quizás aquí hay algo publicable”. Y de ahí surge el interés por publicar. En cuanto a la redacción del resto de los poemas, pues surgieron naturalmente, escribir es algo que hago un poco a manera de desahogo y un poco como un reto conmigo mismo.

¿Qué reacción esperas de las y los lectores? (si algo)

Bueno, mentiría si digo que no desearía que las, los, les lectores se sientan identificades leyendo el poemario. Al final del día, sí aspiro de una manera u otra, que ocurra lo mismo que con el pana; que haya un proceso de diálogo y reflexión sobre las realidades que vivimos a diario. Cuestionarlas. De ahí en adelante para mí ya eso es misión cumplida.

¿De qué forma definirías el impacto o importancia de la poesía en Puerto Rico?

Pienso que la poesía es intrínseca al ser humano, por lo cual siempre se integra al pensar de todos nuestros pueblos. Cuando hablo de poesía no me refiero únicamente a la poesía escrita o pensada para la lectura, sino también esa poesía oral y musical que por lo general le precede y que forma parte de nuestro diario vivir. Indiferentemente del acercamiento que se tenga hacia la poesía, bien sea la poesía creada para ser leída y recitada o la poesía musical, lo cierto es que lo que se obtiene de vuelta es un pincelazo de las muchas vivencias que componen nuestra realidad. Por tanto la poesía ha tenido, y continúa teniendo, una importancia central en nuestro imaginario en tanto pueblo y en tanto personas.

¿Por qué seleccionaste a La Impresora para desarrollar tu proyecto y cómo ha sido el apoyo?

La manera que llego a La Impresora fue a modo de recomendación. Sabía que quería que mi primer libro fuese impreso en Puerto Rico no importaba qué. Desde chamaco siempre me he fijado dónde se produce cada libro, que si Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y así sucesivamente y me generó una gran satisfacción ver que como parte del libro se lea “Santurce”. Eso para mí es parte integral del poemario. En ese sentido, al momento de pensar en posibles editoriales con quien trabajar, La Impresora siempre estuvo en el escenario, en la medida en que ya había comprado poemarios bajo su sello y me encanta el trabajo que hacen. Por otro lado, debo agradecer a Luis Negrón, quien no sólo se tomó el tiempo para leer el manuscrito en sus fases iniciales, sino que también insistió en que lo enviara a La Impresora y me ayudó a hacer el contacto inicial. En ese mismo sentido, siendo la última pregunta, no puedo sino también agradecer a Leslie Ann, Jorge Lefevre, Gamelyn y claro, a Nicole y Amanda, quienes me acompañaron en todo el proceso y se la vivieron tanto como yo. Estoy muy feliz y muy agradecido. En fin, es un privilegio poder colaborar con el esfuerzo y el trabajo importantísimo que andan haciendo en pro de la poesía puertorriqueña e invito a explorar los libros publicados bajo el sello, que son, a mi entender, artillería pesada poética.



Publicaciones disponibles en nuestra tienda virtual: https://www.etsy.com/shop/LaImpresoraPR

Contáctanos:

E-mail: laimpresora.pr@gmail.com

Instagram: @laimpresora

Facebook: @laimpresora.pr

Newsletter: www.laimpresorapr.com

Página web: http://cargocollective.com/laimpresora

Entrevistas por Inversión Cultural


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s